Acceso invernal al refugio Cap de Llauset por el valle de Rigüeno
Embalse de Moralets - Valle del Rigüeno - Cabana de la Fuen Blanca - Colladeta Rigüeno - Estany Fé - Estanys d'Anglios - Estanys Cap d'Anglios - Colladeta dels Estanyets - Estany Cap de Llauset - Refugio Cap de Llauset
Info
- horario4h 0'
- desnivel de subida1130 m
- desnivel de bajada150 m
- distancia horizontal7,2 Km
- tipo de recorridoTravesía
- severidad del medio natural4
- orientación en el itinerario4
- dificultad en el desplazamiento3
- cantidad de esfuerzo necesario3
Descargar guía MIDE en Español | Francés Mas información: www.montanasegura.com
Descripción
En invierno el acceso principal al refugio se realiza por el Valle de Rigueño, solo a final de temporada (mayo-junio) puede utilizarse el acceso más directo desde el tunel de Llauset. El acceso en coche a ambas rutas al refugio se realizan desde la N-230, que discurre en la divisoria entre Aragón y Cataluña y que sube desde El Pont de Suert al túnel de Vielha.
El acceso por el valle de Rigueño es el mejor acceso con esquís de noviembre a finales de abril. La senda bien trazada, en primavera avanzada se portea un máximo de 45 min siendo todo el resto de la ruta muy cómoda para ir con esquís puestos.
Subiendo por la N-230 hacia Vielha. Unos 2 km tras el desvío a al pueblo de Aneto, pasaremos 3 túneles. La salida está tras pasar el último de ellos, que sale a la cabecera del embalse de Morales o Baserca (1.450 m). Unos metros después a la izquierda sale una pista o amplio camino de herradura que sube por el barranco de Rigüeño o de la Font Blanca. Cartel indicador “Estanys de Rigüeño/Estanys d’Angliós”. La pista, sobre terreno herboso, traza 3 lazadas amplias. Luego pasa a una senda (cartel indicador “Estanys de Rigüeño”). Dicha senda es pequeña inicialmente y sale directa hacia arriba. Pero pronto se convierte en una senda ancha que va trazando cómodas y largas diagonales. Posteriormente, yendo a la izquierda, la senda desciende un poco y luego continúa en larga diagonal, suave, al Oeste. Más adelante sale a zona de menor vegetación y sigue en diagonal a la izquierda, en ascenso, siempre al Oeste, por zona de pradera y algunos árboles. En esa zona, a inicios de primavera, ya calzaremos esquís. Finalmente la senda llega al cruce del barranco de Rigüeño o barranco de la Font Blanca, lugar en el que apreciar la huella de las avalanchas en los árboles caídos. En este punto evitaremos cruzar el cauce para mantenernos, por terreno menos expuesto, por la margen izquierda del río hasta las ruinas de la antigua cabaña de Font Blanca (2.000 m).
En la cota 2.130 m pasaremos al lado de una percha nivométrica de colores y continuaremos por el valle natural, que va girando un poco hacia la derecha (NW), en zona muy llana. Nos iremos elevando en diagonal a la derecha, al NW, dejando a la izquierda el Estany Cap de Rigüeño (que no llegaremos a ver) para entrar finalmente en la última vaguada que nos lleva, al W, al collado de Rigüeño (2.279 m). Debajo de nosotros tenemos el Estany Fé. En primavera, con la nieve estable, lo más práctico es no quitar pieles y trazar un suave flanqueo diagonal en descenso sobre el lago sin perder mucha altura y así llegar rápidamente al altiplano de los lagos de Angliós. En invierno, sin embargo, si ha habido recientes nevadas con vientos del sur que hayan formado placas en las caras norte, ese flanqueo sobre esa ladera norte de 30º podría ser peligroso. En ese caso, será mejor esquiar directos esos 80 m al Estany Fé, bajando un poco por la derecha, para volver a remontar al altiplano de los Estanys d’Angliós. Luego el gran altiplano se recorre con rapidez, deslizando bien las pieles (W) hasta los Estanys Cap d’Angliós (2.350 m) tras los cuales tendremos la comba de 170 m de desnivel que deberemos remontar (zetas) para llegar al collado dels Estanyets (2.524 m). Desde él nos dejaremos caer esquiando al oeste, ciñendo un poco a la izquierda, para llegar sin remar al refugio Cap de Llauset (2.425 m).
Consulta la previsión meteorológica
Consulta el Boletín de Peligro de Aludes
Consulta la Cartografía ATES de la zona